Ebrard: la inteligencia artificial es un tema central para la economía mexicana
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, afirmó que la inteligencia artificial (IA) representa un eje fundamental para el desarrollo económico de México, con oportunidades para un «salto cualitativo» en la competitividad del país, siempre que se impulse una política pública nacional que democratice su acceso.
Durante su participación en un foro sobre IA, Ebrard destacó la posición de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde ocupa el lugar 17, por debajo de China y Estados Unidos. «Si estamos preparados podemos competir y participar y potenciar esa complejidad», señaló el funcionario, al enfatizar que la IA no es un riesgo de pérdida de empleos, sino un instrumento para el avance.
El titular de Economía desmitificó temores sobre el impacto laboral de la IA. «El otro día incluso veía una nota relativa a los Estados Unidos que decía por inteligencia artificial se perdieron tal número de empleos. Hicimos el análisis y no es así, es por otras razones», precisó, al argumentar que la tecnología puede extenderse a pequeñas y medianas empresas mediante digitalización y plataformas accesibles en los próximos dos años.
Ebrard subrayó la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, impulsado por instrucción presidencial, como eje para generar un ecosistema que involucre academia, startups y sector privado. «Ya tenemos un grupo de trabajo porque así nos lo pidió la Presidenta», informó, y comparó el reto con la alfabetización del país hace un siglo: «Este es un nuevo lenguaje. Y tenemos que alcanzar, tener la misma velocidad de ese nuevo lenguaje».
Con más de 6 millones de jóvenes en universidades y centros tecnológicos, México cuenta con una «inmensa reserva de talento», según el secretario, quien anunció un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Educación Pública para capacitar a esta generación en el manejo y aplicación de la IA. En el ámbito regional, celebró iniciativas en Brasil y Chile para desarrollar lenguajes propios de IA en América Latina.
En materia de gobernanza, Ebrard defendió la soberanía de datos como compatible con la globalidad, pese a tensiones geopolíticas. «Puedes diseñar una política nacional para tú tener la soberanía de tus datos», destacó, al abogar por transparencia y uso ético de la información.
El funcionario invitó a la comunidad a participar en el STS Forum, foro global de innovación programado para el 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos, con ponentes de Estados Unidos, Japón, Europa y América Latina. El evento incluirá discusiones sobre IA y una reunión de startups con fondos de inversión. «Vienen representantes o ponentes muy interesantes», detalló Ebrard, quien admiró la ambición de innovadores locales, como un joven emprendedor de León, Guanajuato, creador de una aplicación que ya atrajo recursos.
Para el periodo gubernamental hasta 2030, Ebrard insistió en la necesidad de un «cambio muy grande» para no rezagarse en esta revolución tecnológica, equivalente al impacto del ferrocarril hace dos siglos. «El secretario de Economía tiene que estar en esto. Es un tema central, yo creo, para la economía del país», concluyó.

