Pide el INE participación y consenso en elaboración de reforma electoral
Frente a la eventual discusión de la reforma electoral, consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) se pronunciaron porque éste órgano sea convocado y escuchado en la elaboración de dicha reforma.
Subrayaron que al ser la instancia encargada de organizar los procesos electorales, cuenta con los elementos y la experiencia sobre los cambios que requieren, al tiempo que recalcaron que la reforma debe lograrse no sólo mediante el diálogo, sino que sea producto de un consenso.
Tras anunciarse la creación de una comisión presidencial encabezada por Pablo Gomez, la consejera Carla Humphrey consideró como una buena noticia que sea mediante una comisión como se elaborará, ya que “las últimas reformas electorales se habían planteado desde un escritorio, por una sola persona, claro, instruida por otra, pero sin las voces y sin escuchar a partidos políticos, a la academia y mucho menos a esta autoridad electoral que nunca fue convocada para eso».
A la vez, hizo “votos porque ahora se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral, de cuáles son, pues los retos que nosotros vemos, las áreas de oportunidad, las dificultades y los temas que nos parece que como institución técnica”.
En la sede del órgano comicial, Humphrey se refirió al ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, quien estará al frente de la Comisión.
“El señor Gómez fue representante aquí en el Instituto Federal Electoral, por ahí de los noventas, y yo creo que hace falta quizá, como a cualquier persona que ya no está dedicada de lleno a la materia electoral, porque estaba en otras materias, pues tener un conocimiento mucho más profundo de qué es lo que está pasando, cuáles son las deficiencias que ya tiene esta materia, a qué nos estamos enfrentando como autoridad electoral”, indicó.
También afirmó que en los últimos años se han agregado a los retos en los proceso democráticos, la carencia de una regulación de las campañas digitales, así como la propuesta del voto electrónico y padrones digitales, la reciente reforma que incorpora la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, por lo que insistió que esos temas deben ser analizados junto con expertos.
Humphrey expuso que, al otorgar más obligaciones y atribuciones al árbitro electoral, estas deben ir acompañadas necesariamente de más recursos. Además, apuntó que es necesaria una nueva regulación en materia de fiscalización, ya que se mantiene una legislación del siglo pasado.
En tanto, la consejera Norma de la Cruz se pronunció porque la ciudadanía llame a sus representantes para que “les exijamos la reforma que queremos, no la que ellos nos quieren dar; (sino) la que la ciudadanía quiere, y eso es parte de los debates y foros que se tendrán que organizar”.
Por separado, Claudia Zavala sostuvo que cualquier reforma “debe ser dialogada, pero la electoral debe ser consensuada también, no solo con la clase política. Requiere que, academia, ciudadanía organizada, voces que se han ocupado de hacer los análisis, participen. Eso es muy necesario, porque es si se trata de la reforma político electoral tiene que ver con las reglas del juego del poder, para la transición del poder, para los pesos y contrapesos y es fundamental que se haga así”.
Detalló que uno de los temas que debe contemplarse en los cambios es la inclusión del voto electrónico, el cual, destacó, permitirá al INE reducir costos operativos.
Sobre la posible propuesta de reducción o eliminación de candidaturas plurinominales al Congreso de la Unión, señaló que “el principio de pluralismo es lo que ha permitido y permitió los cambios de los partidos políticos con menos fuerza, los minoritarios, que tuvieran condiciones, alineado con el principio de equidad para algún momento llegar a ser gobierno; cosa que resultó. A la luz de los años, lo que vemos es que los partidos políticos minoritarios no solo representan y han representado las voces en la en las diferentes cámaras para incluso presentar alguna acción de inconstitucionalidad, eso es parte de lo que se tiene que ver en nuestro modelo, así que sí, sería un gran cambio”.
Ante ello, exhortó a conservar un modelo plural, donde todas los partidos tengan la posibilidad de en algún momento poder convertirse en gobierno.