CNDH nombra «José Menéndez Fernández» a sala de usos múltiples en su sede
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) nombró “José Menéndez Fernández” a la sala de usos múltiples de la sede Héctor Fix Zamudio, ubicada en Los Alpes, por su contribución “a la defensa legal de las personas marginadas y del pueblo mexicano en general”.
Durante la develación de la placa correspondiente, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, rememoró que la vida y obra de Menéndez Fernández lo convirtieron en un referente ético y humanista del ejercicio del derecho en México, al dedicarse a defender gratuitamente a las personas encarceladas en Palacio Negro de Lecumberri y en la cárcel de Belén, a principios del siglo pasado, aun cuando no poseía título profesional para ejercer la abogacía.
En compañía de Aline Calleja Calderón, representante de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez”, entre otros, Piedra ibarra develó una placa que da nombre a la sala de usos múltiples y una fotografía del defensor, al tiempo que dijo que es necesario retomar su espíritu de servicio para darlo a conocer a las nuevas generaciones de abogados, sobre todo en el marco de la reforma al Poder Judicial que se lleva a cabo en el país.
Detalló que Menéndez Fernández llegó a atender 200 casos al año, a pesar de lo cual murió en la pobreza y llamó a reescribir la historia en todos los sentidos y homenajear a la gente que, aun con pocos recursos, dio su vida por causas justas.
Calleja Calderón dijo que el ejemplo de Menéndez Fernández debe ser valorado y retomado por las nuevas generaciones de abogados pues él defendió causas justas con recursos muy escasos, de ahí que los estudiantes de dicha profesión deben cargar con el peso de hacer renombre y generar confianza.
Originario de Asturias, España, Menéndez Fernández nació en 1876 y durante su juventud emigró a Cuba y posteriormente a México, durante el periodo del porfiriato. Tras una breve estancia en Veracruz y Tabasco, se estableció en la capital del país donde vivió en condiciones precarias para posteriormente trabajar como auxiliar en un despacho jurídico, encargado de llevar documentos a la oficialía de partes.