INTERNACIONAL

En Chile el voto obligatorio divide a la ciudadanía; no son justas las multas, opinan

Por primera vez en la historia, una elección presidencial en Chile tiene voto obligatorio, por lo que este domingo, para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se desarrollan en el país, se espera una histórica jornada en materia de participación​​​.

Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar y buena parte prefirió la mañana para ejercer su derecho civil, muchos de ellos, evitando el calor y los 25 grados de temperatura que se esperan para la capital como máxima durante la tarde.

Javiera Ibáñez es una dueña de casa de 38 años. La mujer, quien asistió a votar a un local de votación en Ñuñoa, es lo que los expertos y académicos llaman un «votante obligado», pues ella relata que sólo ha participado de las elecciones desde que se instauró el voto obligatorio, es decir, los plebiscitos constitucionales y una elección municipal, pero nunca en una elección presidencial. Esta fue su primera vez.

«Lo que pasa es que no creo en los políticos. No quiero decir que todos roban, porque no es así, pero sí creo que todos mienten y por eso nunca me ha llamado la atención votar», aseguró Ibáñez. Sobre el voto obligatorio, la mujer dijo que no está de acuerdo. «No es justo que te multen con dinero por no votar, esa debe ser una decisión personal», agregó.

Quienes no asistan a las urnas se arriesgan multas que van desde los 30 hasta más de 100 dólares.

En contraparte está, Rodrigo Núñez, de 18 años, quien acudió por primera vez a una votación. Núñez está en cuarto medio, terminando el colegio, y aseguró al hablar con Agencia Sputnik que el voto obligatorio «es importante, porque obliga a la gente a informarse».

«Yo veo a muchos de mis compañeros que están preocupados de la política y eso me pone contento, porque es algo importante y que el voto sea obligatorio, da más incentivo», añadió.

Desde diciembre de 2022 el voto es obligatorio para todas las elecciones que no sean primarias, lo que atañe a todos los chilenos mayores de 18 años habilitados para votar. Quedan afuera de la obligación las personas con discapacidad, personas enfermas, quienes estén a más de 200 kilómetros de su lugar de votación, quienes estén fuera del país o que acrediten ante un juez que tuvieron ese día un impedimento grave de otro tipo.

La última elección presidencial de 2021 fue una de las más concurridas del último tiempo, con 7,1 millones de votantes en primera vuelta y 8,3 millones en el balotaje.

Gabriel Boric se convirtió así en el presidente más votado de la historia nacional con 4,6 millones de sufragios. El proceso electoral con mayor participación en la historia de Chile ocurrió en 2022, en el plebiscito constitucional, donde votaron 13 millones de personas, con sufragio obligatorio e inscripción automática.

Unos 15,8 millones de personas están habilitadas para votar este domingo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, para elegir entre ocho candidatos.

Si ninguno obtiene el 50 por ciento más uno de los votos, los dos más votados pasarán a una segunda vuelta, que se celebrará el 14 de diciembre.

Entre los favoritos para pasar a segunda vuelta están la candidata oficialista, Jeannette Jara (centroderecha), los ultraderechistas José Antonio Kast y Johannes Kaiser, y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional

Quien resulte electo asumirá el 11 de marzo de 2026 por un periodo de cuatro años.