ECONOMÍA

Subirá precio del gas LP por nuevas normas de seguridad y distribución, según estudios de Banamex

Las nuevas normas en la distribución de gas LP, fortalecerán la seguridad en el traslado de este energético, al tiempo que representarán costos adicionales para las empresas, de entre 800 a mil 300 millones de pesos, calculó hoy el área de Estudios Económicos de Banamex.

Las medidas buscan mitigar riesgos operativos, sin embargo, implican costos adicionales para las empresas, que podrían trasladar el impacto al consumidor final, advirtió.

“Las NOM-006A/007A-2025, publicadas el 2 de octubre de 2025, fortalecen la seguridad en el transporte y distribución de gas LP en México, abordando deficiencias regulatorias y de supervisión que han contribuido a accidentes trágicos recientes”, sostuvo la firma en un análisis.

Las reglas también podrían aumentar la concentración de mercado debido al posible desplazamiento de distribuidores o comisionistas que no tengan la capacidad de financiar los incrementos para garantizar los nuevos estándares de seguridad.

En el documento realizado por las especialistas Laura Díaz y Paulina Anciola, se menciona que las reglas impulsadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la  Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), son esenciales para proteger a consumidores y trabajadores e impactarán ligeramente la inflación.

“Estimamos que la implementación implicará para las empresas costos adicionales de entre 800 y mil 300 millones de pesos, que podrían generar un impacto muy limitado de hasta 0.04 puntos porcentuales en la inflación no subyacente de 2026”, mencionaron las analistas en el reporte.

“Este efecto de una sola vez es un costo razonable frente al beneficio de maximizar la seguridad en un sector crítico, donde el gas LP es usado por más del 80 por ciento de los hogares mexicanos”, comentaron.

“Considerando que, en promedio, en más de 80 por ciento de los hogares mexicanos el gas natural o LP es el combustible más utilizado para cocinar, el incremento en los costos de logística podría generar ligeras presiones temporales en la inflación, ya que el gas LP tiene un peso de 1.47 por ciento en el índice nacional de precios general”, estimó Banamex .

Expuso que en los últimos años, México ha enfrentado accidentes graves relacionados con el manejo del gas LP, como fugas, explosiones y fallos en infraestructura, que lamentablemente han resultado en pérdidas humanas y materiales.

Estos incidentes, en parte, se han asociado a regulación y supervisión ineficiente, y a la falta de cumplimiento de estándares de seguridad por parte de algunos operadores.

Las NOM-006A/007A-2025 buscan abordar estas fallas mediante requisitos más estrictos, lo que representa un paso crucial para proteger a los consumidores y trabajadores del sector.

“La implementación efectiva de estas normas, acompañada de una supervisión rigurosa, y libre de prácticas indebidas como la corrupción, será clave para maximizar la seguridad y prevenir futuros incidentes”, indicó.

Hasta 2015, Pemex operaba como el proveedor predominante del gas LP y el precio final al usuario era determinado por el gobierno mediante esquemas de precios máximos por región.

Desde 2016 cualquier interesado que cumpliera con las disposiciones podría obtener permisos para importar gas L.P, y el ejecutivo fijaba los precios máximos para el consumidor.

Más adelante, con la liberalización de los precios finales del gas LP en 2017, se permitió la entrada de nuevos participantes, inversiones en infraestructura y la determinación de precios bajo condiciones de mercado basados en referencias internacionales (Mont Belvieu), costos de transporte y almacenamiento, margen comercial de venta, impuestos y tipo de cambio  vigente, aunque no logró generar un mercado suficientemente competitivo para evitar aumentos en los precios.

“Si bien hubo un incremento inicial en los precios por la convergencia hacia referencias internacionales y costos logísticos reales, la liberalización acercó los precios del gas a fundamentos internacionales”, indicaron las autoras del análisis.