Inicia funciones la CRT, nuevo regulador en telecomunicaciones
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), entró en funciones el pasado 17 de octubre, ya que fue creada en el nuevo marco regulatorio del sector, con el cual desapareció el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que formalmente cerró operaciones también el viernes.
Norma Solano Rodríguez será la comisionada presidenta del organismo, quien se convirtió en la primera mujer que encabeza un órgano regulador del sector, desde que se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en 1996.
Tiene más de 20 años en el servicio público enfocado en normatividad tecnológica, simplificación administrativa, gobierno digital, mejora regulatoria, política de conectividad e infraestructura de telecomunicaciones y transformación digital. En 2019, fue directora ejecutiva de Asuntos Jurídicos del C5 de la Ciudad de México.
El “Decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de julio del 2025, estableció que la CRT funcionará como un organismo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y tomará las funciones del IFT.
Regulará, supervisará y promoverá el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales y de telecomunicaciones, y promoverá la inversión en el sector.
La nueva ley —publicada hace tres meses— se enfoca en hacer llegar las telecomunicaciones a las comunidades rurales que han permanecido incomunicadas o con bajo acceso a internet, por lo que abrogó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), publicada el 14 de julio de 2014, la cual dio origen al IFT.
“La CRT se consolida como la autoridad nacional encargada de resolver concesiones de espectro, así como de regular los servicios de internet, radio, televisión y sistemas satelitales en México”, manifestó la ATDT en su sitio web.
La CRT está conformada por un órgano de deliberación multidisciplinario con experiencia en el derecho de las telecomunicaciones, de las audiencias, servicios satelitales y regulaciones en sectores como el de la televisión y la radiodifusión. Sus cinco comisionados fueron ratificados por el Senado de la República.
Por un periodo de tres años Ledénika Mackensie Méndez González, estará encargada de la inclusión digital; tiene más de dos décadas de experiencia en la función pública federal, donde ha combinado, a través de sus competencias técnicas, la ciencia, lo regulatorio y el bienestar colectivo.
Con cuatro años de funciones, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, estará encargada de garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información. Es especialista en derechos humanos, de las audiencias y electoral y cuenta con más de 20 años en el sector público.
Para un periodo de cinco años, el comisionado Adán Salazar Garibay, estará a cargo del aprovechamiento del recurso orbital; y con seis años en funciones, Tania Villa Trápala, se enfocará en democratizar y garantizar un uso eficiente del espectro, así como de buscar la participación de pequeños operadores.
El pasado 7 de octubre el Senado recibió del Ejecutivo Federal la propuesta para que dichos especialistas fueran los comisionados del nuevo organismo regulador.