ECONOMÍA

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

El T-MEC salvó a México y Canadá de una “bomba nuclear”, coinciden analistas, luego de que Estados Unidos anunció un arancel general de 10 por ciento y una serie de tarifas “recíprocas” individualizadas a decenas de países, exceptuando a sus dos socios vecinos y socios comerciales, lo que demuestra que el tratado es una herramienta robusta que trasciende las disputas y posturas políticas momentáneas.

Aun así, destacó Fernando de Mateo, coordinador del diplomado sobre Negociaciones Comerciales Internacionales en El Colegio de México (Colmex), las violaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25 por ciento a las exportaciones automotrices, el cual entró el primer minuto de este jueves, el cual se suma al 25 por ciento al acero, aluminio y derivados, a los que ayer miércoles agregó a la cerveza y a las latas de aluminio.

Para quien fuera Jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía y Jefe Negociador para los Tratados de Libre Comercio con América Latina, Donald Trump soltó una “bomba atómica” que hará estallar una guerra comercial con el mundo; sin embargo, también entendió que atentar contra el T-MEC le haría un “gran daño” a la economía de Estados Unidos.

El presidente Trump no incluyó a México y Canadá, sus dos socios del T-MEC, en la lista de aranceles recíprocos, limitándose a señalar al acuerdo como un “desastre” y a destacar los grandes “subsidios” (déficits comerciales) que mantiene Estados Unidos frente a ambos.

Más tarde, en una orden ejecutiva, EU señaló que “para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden”.

Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel de 0 por ciento, los productos que no cumplen tendrán un arancel de 25 por ciento y los productos de energía y potasa (desde Canadá) que no cumplen tendrán un arancel de 10 por ciento. También detalla que en caso de que se rescinda las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el acuerdo seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplan estarán sujetos a un arancel recíproco de 12 por ciento.